La música no sólo se oye, también se siente. Escuchar nuestra canción favorita puede desencadenar sentimientos alegres o tristes y transportarnos a momentos concretos de nuestras vidas. Sin embargo, las experiencias de las personas con sinestesia son aún más inmersivas y auténticas.

Sigue leyendo para saber más sobre la sinestesia, el vínculo entre la música y la psicología, y cómo convierte la música en colores vivos en la mente. También aprenderás qué es la teoría del color en la música y cómo puede mejorar la experiencia musical de tu público objetivo.

Explorando la intersección entre música y color

La psicología musical, o psicología de la música, estudia cómo experimentamos la música desde que la creamos como artistas hasta que respondemos a ella como oyentes.

El vínculo entre la psicología humana y la música es muy fuerte. La música tiene un profundo efecto en nosotros: puede levantar nuestro estado de ánimo, agudizar nuestra concentración e incluso aliviar nuestro dolor. La música libera dopamina y provoca respuestas emocionales intensas, incluso en personas con trastornos cognitivos.

de nosotros tenemos sinestesia. Los sinestésicos ven la música en colores y formas cambiantes. Muchos de los que ven el color en la música lo describen como una proyección externa, como un vívido espectáculo de luces.

La relación entre la música y el color es diferente para otros sinestésicos. Experimentan el fenómeno como si estuviera en su «ojo de la mente» o como una sensación de qué colores van con determinados sonidos.

Entendiendo la sinestesia y la música

La sinestesia consiste en que un sentido activa automáticamente otro. Algunos sinestésicos «perciben» sabores cuando leen ciertas palabras, mientras que otros ven formas o colores cuando oyen nombres concretos.

Si tienes sinestesia música-color, también conocida como cromestesia, puede que veas colores cuando oigas:

  • Notas musicales
  • Voces
  • Ruidos de fondo

La experiencia de la sinestesia varía de una persona a otra.

Mientras que una persona puede ver ciertos colores en una nota de violín, por ejemplo, otra puede notar colores o patrones totalmente diferentes.

La emoción, el tempo y el timbre de los sonidos influyen en lo que percibe un sinestésico. Para algunos, no se trata sólo de colores, sino también de formas, texturas e incluso paisajes en movimiento.

Teoría del color en la música

Aunque no tengas sinestesia, es posible que notes algunas conexiones entre la música y las cualidades visuales.

Por ejemplo, puede que los sonidos más agudos te parezcan más ligeros, mientras que los más graves te traigan a la mente sensaciones más oscuras. Es probable que estas asociaciones provengan de tus experiencias, como el hecho de que los objetos grandes tienden a producir sonidos más profundos que los pequeños.

Sin embargo, a diferencia de los sinestésicos, estas conexiones no son automáticas ni constantes.

El impacto emocional de la música de colores

Las investigaciones demuestran que somos más propensos a reaccionar ante la música interpretada por músicos humanos que ante composiciones planas y mecánicas reproducidas por ordenador. Esto puede deberse al color que los seres humanos, como compositores o intérpretes, añaden a la música.

La música con color es rica, vibrante y variada. Los músicos pueden añadir más color experimentando creativamente con los ocho elementos principales de la expresión musical, que son:

  • Dinámica: Cambios de volumen e intensidad que añaden profundidad y contraste.
  • Forma: La disposición de una canción: estrofas, estribillos y puentes.
  • Armonía: Notas diferentes y complementarias tocadas al mismo tiempo o muy juntas para crear acordes y progresiones que aportan riqueza.
  • Melodía: La melodía o secuencia de notas más memorable de una pieza musical
  • Ritmo: El flujo y el pulso de la música en sus tiempos, sincronización y tempo.
  • Textura: Cómo interactúan entre sí las distintas capas de sonido.
  • Timbre: Los diferentes tonos de la misma nota de un cantante y de diferentes instrumentos
  • Tonalidad: La tonalidad o escala en la que se toca una canción puede determinar si es alegre, triste o sensiblera.

La música rica en estos elementos evoca emociones fuertes en las personas porque involucra sus sentidos de muchas maneras. Este efecto es mucho más pronunciado y multisensorial en los sinestésicos.

Casos prácticos de sinestesia en músicos

Muchos músicos famosos tienen sinestesia. Algunos ejemplos de quienes la utilizan como herramienta única en su proceso creativo son:

  • Pharrell Williams ve colores cuando escucha música. Utiliza esta retroalimentación visual para guiar la composición de sus canciones, haciendo coincidir las melodías con los colores que percibe.
  • Billie Eilish utiliza estas sensaciones visuales que experimenta para dar forma al estado de ánimo de sus canciones y a su producción.
  • Lorde experimenta los colores al escuchar música y utiliza estas señales visuales para componer y arreglar sus canciones. Ella describe el proceso como «ver la canción» antes de que esté completamente formada.
  • Stevie Wonder afirma que la sinestesia le permite «ver» la música como colores y formas, lo que influye en su enfoque de la melodía y la armonía.

Mejorar la experiencia musical a través del color

Puedes utilizar el color para mejorar la experiencia musical en tus producciones y proyectos.

Por ejemplo, las agencias pueden utilizar el color para que coincida con el tono emocional de la música en los anuncios de sus clientes.

El tráiler de una película optimista y alegre puede promocionarse con canciones pop bailables, pegadizas y de tonalidad aguda. Para amplificar esa energía alegre, utiliza colores vibrantes como el turquesa, el naranja y el amarillo brillante en todo el tráiler para atraer al público y crear una mayor conexión emocional.

Los creadores de juegos que utilicen una banda sonora hard-rock en un shooter en primera persona podrían sincronizar los efectos visuales con la energía agresiva de la música para aumentar la tensión.

A medida que aumenta el peligro para el héroe, se pueden utilizar efectos de iluminación dinámicos y llamativos, como destellos rojos y naranjas, para provocar la respuesta del jugador y poner de relieve la escalada de tensión, de modo que el jugador se sienta más vinculado a la escena.

Los cineastas pueden combinar la banda sonora de un documental histórico con efectos visuales en tonos sepia o los colores terrosos y apagados de las películas de principios del siglo XX para transportar al espectador a esa época y aumentar la inmersión y el interés.

El futuro de las experiencias musicales multisensoriales

La aparición de la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) y su capacidad para combinar a la perfección elementos visuales y sonoros puede llevar al público a un mundo en el que la música se ve, se oye y se siente a su alrededor.

Imagínate asistir a un concierto en tiempo real, donde los colores y los efectos visuales cambian dinámicamente con la música, reflejando las emociones y los tonos de cada canción, casi reflejando la experiencia de los sinestésicos.

Cantantes y grupos siguen utilizando deslumbrantes juegos de luces y pantallas multimedia para aumentar el impacto emocional y crear experiencias inolvidables. Piensa en las increíbles actuaciones de U2, Coldplay y Beyonce.

Regístrate en Universal Production Music para obtener asesoramiento y sugerencias sobre la música adecuada para tu proyecto.

Artículos Relacionados